Momias de Maranga en la PUCE

La Pontificia Universidad del Ecuador, el Centro Cultural y el Museo Jacinto Jijón y Caamaño presentan la Exposición Temporal “MOMIAS DE MARANGA EN LA PUCE”, en donde se podrá observar varias momias de la cultura Lima, excavadas en 1925 por Jacinto Jijón y Caamaño en el Complejo Arqueológico de Maranga, ubicado en la actual ciudad de Lima; además se podrá apreciar cabezas momificadas, textiles e instrumentos de hueso.
La exposición se inauguró el lunes 30 de octubre en la Sala B de Exposiciones Temporales (primer piso del Centro Cultural) y permaneció abierta al público hasta el 16 de noviembre.


La exposición

La importancia de esta muestra radica en transmitir la trascendencia e importancia que tiene “la muerte en las culturas prehispánicas”; la entendieron como una transición hacia una nueva vida que continuaría de la misma forma que había transcurrido aquí y, que cada uno de los miembros de la sociedad seguiría cumpliendo con sus mismas funciones.

“La ciencia no tiene fronteras, ni está sujeta a problemas internacionales, por ello un ecuatoriano puede dedicar un libro a asuntos de etnografía del Perú”
Jacinto Jijón y Caamaño, 1949.

Jacinto Jijón y Caamaño (Quito, 1890 – 1950)
Hijo de Manuel Jijón Larrea, empresario fabril, banquero y terrateniente exitoso y de Dolores Caamaño Almada. Heredó el título de Conde de uno de sus tíos. Su formación la hizo bajo la tutela del sacerdote salesiano Jacinto Pankeri, quien lo acompañó a lo largo de toda su vida académica. Su destierro del Ecuador en 1925 por causas políticas, lo condujo a Perú donde se dedicó al estudio de la antigua Cultura Lima, en el complejo arqueológico de Maranga. Durante su exilio Jacinto Jijón y Caamaño realizó excavaciones en algunas huacas.

Cultura Lima (100 – 650 d.C.)
La cultura Lima se desarrolló en la costa central del Perú, entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, en el período conocido como el Intermedio Temprano. Es coetánea con las culturas Moche, Nasca, Recuay y Huarpa. Geográficamente se ubica en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Al norte, llegó hasta el valle del río Chancay y por el sur hasta el valle del río Mala, por el oeste colindó con el Océano Pacífico y por el este, hasta el comienzo de la cordillera de los Andes. Estos tres valles (Chillón, Rímac y Lurín, incluido el valle seco de Ancón) tienen caracteres comunes que les confieren unidad geográfica.

Complejo Arqueológico de Maranga
Período 200 d.C. – 700 d.C.
Maranga fue un gran centro ceremonial y en su época, el más grande (cerca de 100 Ha. de área construida) comparado con centros importantes como Tiwanaku, Pachacámac y Moche. El Complejo Arqueológico de Maranga integra un amplio conjunto de restos de un sitio de ocupación continua en el valle de Lima, pues hay evidencias de su uso desde el período Formativo Tardío (200 a.C. – 200 d.C.) hasta la época colonial y hoy se halla dentro de la zona urbana de Lima.

La Momificación
El fenómeno de la momificación es una de las posibles transformaciones del organismo que se pueden llevar a cabo por la acción de la naturaleza o del hombre después de la muerte de la persona. La momificación fue una práctica de las culturas prehispánicas que de acuerdo a los registros arqueológicos en América data de unos 7.000 años a.C.; la cual consistió en intervenir el cuerpo después de la muerte para así preservarlo, impidiendo artificialmente la putrefacción de la carne. La momificación en Sudamérica fue una práctica más recurrente que en el resto del continente, especialmente entre las sociedades andinas, aunque también se ha registrado su presencia en espacios costeros y amazónicos, en las culturas Nazca, Paracas, Chachapoyas, Lima o entre los jíbaros del Ecuador, donde las cabezas reducidas también son una peculiar forma de momificación.

Los textiles y su utilización en los rituales funerarios
Los textiles constituyen una tecnología que ha jugado un rol fundamental en las sociedades andinas pues además de cubrir necesidades básicas como el vestido, y servir para contener objetos, reflejan la cosmovisión de un pueblo: las jerarquías sociales, las creencias religiosas, y costumbres en general. La aridez extrema del clima y condiciones especiales de la tierra en la costa peruana han permitido documentar la tradición textil de esta región. Se elaboraron tejidos de excelente calidad tanto por la complejidad en su ejecución como por la belleza de sus diseños. Jacinto Jijón y Caamaño encontró en sus excavaciones en Maranga un importante lote de piezas textiles en su mayoría procedentes de tumbas tardías, algunas envolviendo los cuerpos dando forma al fardo y otras formando parte importante del ajuar funerario.

Las Tumbas
De acuerdo a las investigaciones, la mayoría de las tumbas del Complejo Arqueológico de Maranga tienen las siguientes formas: circular, oval y rectangular o elongada. En las circulares se colocaron los cuerpos sentados con las extremidades flexionadas, en algunos casos estas tumbas tenían las paredes interiores formadas por cantos rodados pequeños, a modo de cistas (especie de monumento megalítico funerario individual, de pequeñas dimensiones). Las tumbas ovales contenían cuerpos flexionados y semi-flexionados (sólo las extremidades inferiores). En las tumbas rectangulares los cuerpos se encontraron extendidos. Como podemos ver la posición de los cuerpos estaba en relación con la forma de las tumbas.

Sacrificios Humanos en la Cultura Lima
Gracias a los datos obtenidos del registro arqueológico y la información etnohistórica sabemos que el sacrificio de seres humanos fue una práctica muy extendida en los pueblos prehispánicos, estrechamente ligada a rituales fundados en la creencia de que los dioses debían ser alimentados por medio de pagos en sangre. A cambio de la entrega de lo “humano mismo” el hombre quedaba en condición de pedir favores a sus dioses para que éstos garantizaran la continuidad de la vida.

Herramientas de hueso en la Cultura Lima
Los instrumentos, utensilios o adornos hechos con huesos son muy frecuentes, aun cuando no aparecen suficientemente representados en el registro arqueológico. Generalmente se usaban los huesos de desechos de comida, usando las piezas grandes de las extremidades, siendo muy raro el uso de huesos humanos. Jijón sin embargo halló dos instrumentos hechos con huesos fémur humanos, uno de ellos con una perforación en la cabeza de la articulación.

Créditos

Prof. José María Jaramillo Breilh
Director del Museo Jacinto Jijón y Caamaño

Arqueol. Óscar Manosalvas
Antrop. Rosa Ordóñez
Guión museológico

Ec. Gladys Andrade
Asistente del museo

Freddy Coello
Museografía y diseño

Silvio Bonilla
Bernabé Llasag
Asistentes de montaje


Galería de imágenes


Inauguración de la exposición


Catálogo de la exposición